INTERNACIONAL:Asesinato Kennedy y el complot contra Cuba 54 años después

Por: Fabián Escalante



La CIA y su unidad en Miami, la JM/Wave fue la que organizó y ejecuto el crimen, en tanto tenían los motivos, los medios y la oportunidad para realizarlo. ¡Esa es la verdad!

Cincuenta y cuatro años después, el asesinato del Presidente Kennedy no ha sido esclarecido y nada se ha descubierto sobre sus asesinos directos e indirectos en los informes que periódicamente son desclasificados por las autoridades norteamericanas, sin embargo, de cuando en vez, se orquestan campañas mediáticas que acusan a Cuba de haber participado en el magnicidio sin fundamento alguno, sospechosamente cada vez que la Administración de turno endurece sus políticas agresivas e inhumanas contra Cuba.

Esa es la razón por las cuales hemos considerado necesario, esclarecer los aspectos esenciales de aquella trama, exponer los análisis y consideraciones de las investigaciones cubanas y de estudiosos norteamericanos al respecto, que develan de manera meridiana las causas que originaron el complot homicida y apuntan hacia sus instigadores y eventuales ejecutores.

1.- El presidente Kennedy fue asesinado al mediodía del 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, mientras en Cuba un emisario por él enviado, el periodista francés Jean Daniel, conversaba con Fidel Castro las dimensiones y causas del conflicto existente entre ambas naciones y sus eventuales soluciones.

2.- ¿Cuáles fueron las circunstancias que originaron ambos acontecimientos? Sin lugar a dudas, los cambios que se comenzaban a delinear en la política exterior norteamericana con respecto a Cuba, que fueron resultado directo del conflicto que puso al mundo al borde de una guerra nuclear, causado por el emplazamiento defensivo de misiles soviéticos en la Isla, ante la escalada de actos terroristas y agresiones de Estados Unidos que debían concluir con una invasión militar a finales de 1962.

Kennedy se percató durante la gestión de la Crisis, que los halcones del Pentágono y la CIA estaban dispuestos a desencadenar el holocausto nuclear, con tal de hacer prevalecer su doctrina político militar y ello lo hizo reflexionar y proponerse nuevos caminos para la resolución del denominado “asunto cubano”.

Su discurso del 10 de junio de ese año en la Universidad Americana de Washington así lo señaló:

“¿A qué tipo de paz me refiero? ¿Qué tipo de paz queremos conseguir? No una Pax Americana impuesta al mundo por el armamento de guerra estadounidense. No la paz de la tumba ni la seguridad del esclavo. Estoy hablando de la paz genuina, del tipo de paz que hace que la vida en la Tierra merezca la pena ser vivida, del tipo que permite que los hombres de todas las naciones crezcan en la esperanza y construyan una vida mejor para sus hijos (no solo la paz para los estadounidenses, sino para todos los hombres y mujeres), no solo paz en nuestro tiempo sino paz para todos los tiempos.”

3.- En los comienzos de 1963, un emisario norteamericano, el abogado James Donovan, visitó nuestro país e indago con su contraparte cubana las alternativas para una solución negociada del conflicto. En abril, regresó nuevamente, esta vez conjuntamente con la periodista norteamericana de ABC News Lisa Howard quien le realizo una extensa entrevista a Fidel Castro –expuesta en la TV norteamericana- donde se abordó este tema, ocasión en la cual el dirigente explicó la disposición cubana para encontrar, dentro de los principios, una solución política al conflicto.

Luego, en septiembre, por orientaciones de ambos gobiernos se reunieron en Washington sus embajadores en ONU, para confeccionar una agenda para una eventual conversación política, todo lo cual fue consultado por el embajador William Atwood a Robert Kennedy. Y finalmente en noviembre, al conocer el presidente Kennedy que el periodista francés Jean Daniel viajaba a Cuba a entrevistar a Fidel, se reunió con él y le solicitó le abordara el tema de la relaciones entre ambos países y cuáles eran las opiniones del dirigente cubano al respecto.

Por tanto, los hechos hablan de por sí. Se estaba creando un nuevo ambiente entre ambos países, que pudiera haber conducido – si Kennedy no hubiese sido asesinado- a una solución pacífica y política del conflicto existente.

4.- Sin embargo, contradictoriamente la guerra subversiva contra Cuba había escalado. Solo en aquel año la CIA planeo 17 complots homicidas contra Fidel, entre ellos, el que estuvo a punto de ejecutarse, mediante unas pastillas envenenadas. Comandos de origen cubano se entrenaban en Nicaragua y República Dominicana con las pretensiones unos, de atacar los barcos mercantes en camino hacia la Isla y sellar así el bloqueo, y otros, de llevar la guerra de guerrillas a las montañas orientales del país.

Para entonces, la CIA había creado un emporio subversivo en Miami, que hemos denominado “mecanismo cubano americano de la CIA y la Mafia”, que ya para entonces actuaba con plenas libertades con respecto a su mando en Langley. Contaba con 4,000 hombres entrenados, 55 empresas para el aseguramiento y logística, aviación y marina de guerra y transporte, campos de entrenamiento y un presupuesto anual de 100 millones de dólares, sin contar los aportes de la Mafia y empresas como la ITT o la United Fruit con importantes intereses anteriores en Cuba. Desde allí decenas de grupos CR, teams de misiones especiales, aviones, lanchas rápidas lanzaban continuos ataques contra nuestros pescadores y poblados costeros, armaba a sus agentes internos con los explosivos más sofisticados, para sabotear todo lo posible y asesinaban a maestros y campesinos, mientras una brutal campaña mediática de guerra sicológica, utilizando todos los medios a su alcance, intentaba reblandecer la conciencia del pueblo cubano y contraponerlo a su Revolución.

Mientras en Paris, Francia, la CIA ponía a punto su operación Am/Lash que pretendía asesinar a Fidel y provocar un golpe militar dentro del país, que rápidamente solicitara la intervención norteamericana.

5.- Aquel era el escenario político-operativo de entonces y fue en el mismo que la JM/Wave o el “mecanismo cubano americano de la CIA y la Mafia” decidió, o le ordenaron, asesinar al presidente y comenzó a urdirse el complot –al menos desde el mes de mayo- que tenía dos objetivos: asesinar a JFK y culpar a Cuba con el hecho, de manera tal que se posibilitara una respuesta militar de tal envergadura que derrocara la Revolución.

6.- Lee Harvey Oswald, el alegado asesino solitario, fue el hilo conductor de nuestras investigaciones, sus antecedentes como agente CIA, su “asilo en la URSS”, su regreso a USA con todos los gastos pagos por su embajada. Luego, su actividad como informante el FBI en Dallas, el repentino arribo a Nueva Orleans, la conducta para simular simpatías por la revolución cubana y devenir en organizador de un comité pro justo trato; el episodio de México, con su intento de viajar a Cuba y las idas y venidas al consulado soviético con la pretensión de documentar los vínculos con ambos países, para finalmente, ante la imposibilidad de viajar a la Isla, regresar a Dallas donde sus “manejadores” fabricaron la Opción B la cual documentara sus relaciones con Cuba, por medio de la “fabricación” de 5 cartas enviadas desde la Habana a su buzón en Dallas, contentiva de instrucciones alusivas al asesinato del Presidente.

También tuvimos en cuenta los resultados investigativos de nuestros archivos, relativos a destacados terroristas de origen cubano que según diversas fuentes se encontraban en Dallas en vísperas del asesinato; así como las declaraciones de Antonio Cuesta Valle, importante agente CIA implicado en los hechos y para entonces sancionado en la Isla, quien denuncio a Herminio Díaz y Eladio del Valle, como dos de los tiradores de Dallas. El análisis detallado de todos los elementos encontrados en las investigaciones oficiales norteamericanas, así como los aportados por otros estudiosos norteamericanos ( Jim Garrison, Gaeton Fonzi, etc.) y finalmente el reconocimiento del terrorista Antonio Veciana quien aceptó en sus memorias haberse reunido en Dallas durante el mes de septiembre de 1963 con Oswald y su oficial David A. Phillips, para coordinar el viaje del primero a México, que era la pieza clave en toda la provocación montada.

Finalmente por medio de la Comisón Warren y la del Congreso, conocimos que en noviembre de 1963 el Servicio Secreto de Estados Unidos tuvo acceso a informaciones sobre dos importantes complots para asesinar a JFK, uno en Chicago y otro en Miami, donde estaban implicados agentes de la CIA de origen cubano y nada investigó al respecto, ni tan solo se reforzaron las medidas de seguridad en Dallas. Algo realmente anonadante.

7.- De las informaciones aludidas se concluye que la JM/Wave, el “mecanismo cubano americano de la CIA y la Mafia” fue el cerebro planificador y ejecutor del magnicidio y sus oficiales David A. Phillips, David Morales, Howard Hunt, George Ionides, William Harvey, Cord Meyer y los jefes Richard Helms y Allen Dulles, en unión de elementos de la denominada “operación 40” tales como Joaquín Sanjenis, Félix Rodríguez, Luis Posada, Orlando Bosh, los hermanos Novo Sampol, Herminio Díaz, Eladio del Valle y otros, como los responsables y ejecutores del operativo que asesino a Kennedy.

9.- Los elementos expuestos indican que no ha existido intención alguna por parte de las autoridades norteamericanas para esclarecer los hechos. Las recientes desclasificaciones así lo demuestran, en tanto ellas solo han servido para aportar nuevos elementos de los niveles de agresividad que alcanzó en aquellos años la operación anticubana y aprovechar por medio de desinformaciones elaboradas para sembrar la duda sobre la eventual complicidad de Cuba en el magnicidio.

La CIA y su unidad en Miami, la JM/Wave fue la que organizó y ejecuto el crimen, en tanto tenían los motivos, los medios y la oportunidad para realizarlo. ¡Esa es la verdad!

9.- ¿Por qué 54 años sin respuestas?. Porque los que ordenaron el magnicidio en Estados Unidos, el poder real que gobierna aquel país y quienes tienen toda la información relativa al asesinato, no lo ha querido.

¿Entonces por qué las sistemáticas inculpaciones a Cuba? Recuérdese el principio guebeliano de que una mentira repetida mil veces deviene en verdad. No caben dudas que estas periódicas acusaciones están vinculadas con las escaladas agresivas norteamericanas contra Cuba. ¿Acaso el actual gobierno de Trump las pretende utilizar para asfixiar la Revolución incrementar sus agresiones y finalmente derrocar a su gobierno? No han aprendido nada de la historia y de la capacidad del pueblo cubano para vencerlos.

(Tomado de la Pupila Imsomne)


22 noviembre 2017 | 6
21 noviembre 2017 | 21
21 noviembre 2017 | 19
21 noviembre 2017 | 29
20 noviembre 2017 | 17

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.



Antonio dijo:

Compañero Fabián, muy oportuno tu artículo respecto al asesinato de Kennedy, en estos momentos en que el gobierno USA busca pretextos inverosímiles para arreciar el bloqueo. Tus estudios e investigaciones sobre este tema, ofrecen una verdad irrefutable. Hace tiempo que no publicas. Estaré el próxim,o miércoles en 5ta. y 14 a escuchar tu conversatorio sobre este tema. Un abrazo.
21 NOVIEMBRE 2017 A LAS 8:30

MAYRA dijo:

POR FAVOR, que la TV lo grabe para que luego lo pongan para nuestro pueblo.
RECORDAR ES VIVIR !!!!
21 NOVIEMBRE 2017 A LAS 9:18
cubano al 100% dijo:

Analisis muy profundo y con todo el respeto una bofetada a los servicios de inteligencia norteamericanos!!! Seria muy bueno que la parte nuestra develara todos los aspectos referentes a este caso realmente al igual que ha pasado con la sordera somos los cubanos los mas interesados en mantener el deshielo para avanzar a pasos mas agigantados eso lo sabe bien el enemigo que aunque tengamos muchas limitaciones en el orden del control interno y demas el bloque representa un freno tirado a fondo!! VIVA CUBA!!!! Saldremos adelante solo que nadie a dicho que sera mas facil quizas a partir de ahora todo sea mas dificil
21 NOVIEMBRE 2017 A LAS 9:03
MAYRA dijo:

Gracias General !!!!! por esta brillante informacion en Cubadebate. Quien mejor que usted para estas reflexiones tan certeras. He sido una admiradora política suya. Siga escribiendo para que la juventud se nutra de esta historia que no pudieron vivir por no haber nacido. SIEMPRE FIELES A NUESTRA REVOLUCION Y A NUESTRO COMANDANTE EN JEFE. UN ABRAZO DE PATRIA O MUERTE
21 NOVIEMBRE 2017 A LAS 9:12
Misil dijo:

Muy interesante, exclarecedor, e instructivo, siempre he dicho que en USA ni sus propios presidentes están seguro, siempre han querido inculparnos de este hecho, yo le aconsejaria al Loco Troomp, que se cuíde que de seguir como va sería el próximo presidente que perdería la vida.
Cuando a ellos,(gobierno), no les cuadra alguien lo liquidan.
Nosotros damos gracias a la Inteligencia cubana, dirigida por ud, y anuestros gloriosos miembros de la Seguridad del Estado, así como al pueblo, de que los tantos planes de asesinar a nuestro comandante, fracazaran


 Agencia Central de Inteligencia (CIA)AsesinatoCampaña contra CubaCubaEstados UnidosJohn F. KennedyRevolución cubana

















































En Cuba un héroe de Nuestra América
Con la frente en alto arribó a Cuba Oscar López Rivera, el hijo de Puerto Rico que llegó a ser el preso político más antiguo de América Latina y el Caribe. Cumplió casi 36 años tras las rejas del imperio acusado de un cargo impreciso y sin que la fiscalía aportara prueba alguna en su contra. De ellos, 12 incomunicado, y durante buena parte de la condena sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes. En verdad, su bárbaro castigo obedeció únicamente a ser militante dentro de la comunidad boricua de Chicago de una organización que abogaba por la independencia de Puerto Rico.
En Cuba un héroe de Nuestra América
Antes, combatió en Vietnam donde fue condecorado por el ejército de Estados Unidos. Como otros compatriotas tomó conciencia allí de lo injusta de la agresión estadunidense a la patria de Ho Chi Minh y de su naturaleza colonial, que rápidamente asoció con su isla natal. Los unía en este proceso su patriotismo, no vinculado a la bandera de las barras y las estrellas sino a la de la estrella solitaria de Puerto Rico. Al regresar de la guerra volvió a Chicago, dónde fue un incansable organizador y pedagogo comunitario, fundador de escuelas y centros culturales. Negado a aceptar la jurisdicción de los tribunales yanquis, se declaró prisionero de guerra en una lucha anticolonial y acorde con ello exigió sus derechos. Aunque su conducta como recluso califica como ejemplar, la exorbitante sentencia impuesta habría expirado en 2023.
Pudo haber alcanzado la calle en 1999. Entonces el presidente Clinton dictó el perdón para varios independentistas presos  que lo incluía, pero dejaba recluidos a otros dos  y en protesta Oscar no lo aceptó. No obstante, los dos fueron excarcelados tiempo después y él dejado en la cárcel pese a las reiteradas solicitudes de su defensora.  Por fin su encierro concluyó en mayo de este año debido a una decisión del presidente Obama en el período final de su mandato. Los últimos meses los pasó en reclusión domiciliaria en su amada Puerto Rico

Y es que ninguna causa como la lucha por su liberación había unido tanto al pueblo boricua por encima de posturas ideológicas y filiaciones partidistas. Las marchas y acciones pacíficas de calle así lo mostraron. Eran todos en la isla y en el continente. Todas las iglesias, las logias masónicas, los artistas y académicos, la comunidad LGBT, los alcaldes, todos los independentistas y todos los partidos del sistema. El propio gobernador, en gesto sin precedente, lo visitó en la cárcel y solicitó de Obama su libertad. Esta brega también contó con un apoyo latino-caribeño e internacional enorme, incluyendo dentro de Estados Unidos.

En Cuba, Oscar se abrazó no más llegar con Fernando González Llort, uno de los 5 héroes antiterroristas cubanos y hoy presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, quien fuera su compañero de reclusión durante varios meses. Luego Fernando, en una ceremonia de recibimiento, a la que acudieron otros tres de los héroes cubanos, expresó: “Hablar de Oscar es un compromiso enorme, es difícil encontrar las palabras justas que sean capaces de expresar su grandeza, su obra y su ejemplo. Esa obra y ese ejemplo lo colocaron sin que él se lo propusiera en el más alto sitio de la resistencia a la dominación imperial”.
Más tarde, al combatiente puertorriqueño le fue impuesta la Orden de la Solidaridad, conferida por el Consejo de Estado de Cuba, de manos de su vicepresidenta Mercedes López Acea.   Este día es un sueño cumplido. Este día es un sueño de amor a esta Patria, de amor a su pueblo, a la Revolución y a un hombre(Fidel) que nos dio un ejemplo de lo que es resistencia y lucha, dijo Oscar en su recibimiento.  Me siento lleno de humildad, lleno de amor y de gratitud por todo lo que el pueblo cubano ha hecho por nuestra patria, pero también por todo lo ha hecho por los seres en el mundo que merecen justicia y dignidad, añadió. 
Oscar ha recibido una acogida muy especial en Cuba. Ya inició vivos intercambios con niños, jóvenes universitarios cubanos y lo hará con grupos de solidaridad.  Ofreció flores a Martí en su monumento y rendirá tributo a Fidel en su visita a Santiago de Cuba.  Por ambas personalidades ha declarado siempre fervorosa admiración.
Como pueblo –ha dicho- no hemos experimentado nunca… la libertad. Sin embargo hemos luchado por descolonizarnos… creemos que pertenecemos a la comunidad de naciones latinoamericanas y que una nación pequeña puede transformarse en… fuerte”.
Así es, Oscar, hermano. ¡Viva Puerto Rico Libre!
Twitter: @aguerraguerra






Foto: Ismael Batista
Para la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, el luchador independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, es un orgullo de hombre y de ser humano.
Así lo reconoció durante un encuentro que sostuvieran en la sede del Ballet Nacional de Cuba (BNC), como parte de las actividades que realiza el patriota boricua en su primera visita a la Mayor de las Antillas.
Rosas blancas llevó entre sus manos López Rivera para la Alonso, quien reconociera su heroísmo luego de casi 36 años de injusto encierro en cárceles de Estados Unidos, por luchar por la independencia de Puerto Rico.
Durante el intercambio –en el cual participó Fernando González, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos–, el visitante destacó que siempre que hay luchas tienen que ser luchas de amor, y recordó al poeta nacional puertorriqueño y también independentista Juan Antonio Corretjer, cuando decía que la vida era lucha toda.


Foto: Ismael Batista

«Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas», añadió por su parte Alicia, aludiendo a la poeta borinqueña Lola Rodríguez de Tió, y además reflexionó sobre la importancia de tener conciencia de lo que es ser libres.
Respecto a la situación actual de Puerto Rico, López Rivera dijo que aún están siendo colonizados, pues el gobierno estadounidense se rehúsa a entregarles la patria. «Nosotros seguiremos luchando, jamás dejaremos de luchar», enfatizó.
El patriota puertorriqueño intercambió con la artista que Cuba y su tierra comparten los mismos sueños, y que llegará un día en que todos los países de la región estarán juntos en una federación antillana, un anhelo de luchadores como José Martí y el boricua Eugenio María de Hostos.


Foto: Ismael Batista

Por su parte, el director del Museo Nacional de la Danza, Pedro Simón, mencionó lazos que unen al BNC con Puerto Rico, de donde fueran artistas y maestros integrantes de la compañía cubana, a lo que López Rivera respondió que aquella Patria también pertenece a ustedes y siempre serán bienvenidos.
El independentista boricua declaró que siempre soñó llegar a Cuba y conocer al Comandante en Jefe, y que en su memoria y su corazón vive Fidel; alberga la esperanza de que los que aman la justicia y la libertad emulen su ejemplo.
Pedro Simón entregó al independentista un DVD con un documental realizado por el Museo Nacional de la Danza, que recoge gran parte de la vida y obra de la artista cubana.
En declaraciones a la prensa, López Rivera destacó a Alicia como una figura histórica que ha contribuido a la cultura de diferentes países y dijo que esta gran experiencia y honor la compartirá con su pueblo.

---------------------------------------------------------------------------------

El gordito de Kim Jong-un (Corea del Norte) tiene loco, vuelta y sin idea a Trump


WASHINGTON (Sputnik) — El presidente de EEUU, Donald Trump, envió un mensaje a su homólogo norcoreano, Kim Jong-un, afirmando que Corea del Norte es un "infierno", pero que Estados Unidos puede proponerle una vía hacia un futuro mejor.

"Corea del Norte no es el paraíso que quería construir tu abuelo (Kim Il-sung), es un infierno que no merece ninguna persona", afirmó ante el Parlamento de Corea del Sur.
Trump alegó que EEUU, "pese a cada uno de los crímenes que tú cometiste… está dispuesto a proponer y propondrá una vía hacia un futuro mucho mejor".
Según el presidente norteamericano, eso sería posible a condición de "un cese total de la agresión, un cese del programa nuclear, una desnuclearización definitiva y verificable".
El mandatario realiza su primera gira por Asia, durante la cual ya visitó JapónCorea del Sur, este 8 de noviembre llegó a China y posteriormente viajará a Vietnam y Filipinas.
"He venido a esta península para transmitir un mensaje directo al líder dictatorial de Corea del Norte: las armas que tratas de conseguir no te garantizarán una mayor seguridad, someten a tu régimen a un mayor peligro, cada paso que das en esa oscura dirección incrementa aquello a lo que te opones", aseveró.
Este 8 de noviembre el presidente de EEUU, Donald Trump, hizo un llamado a todos los países a sumarse a las políticas de aislamiento internacional de de Corea del Norte y recalcó que su país no permitirá que Pyongyang tenga armas nucleares.
El 11 de septiembre el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución que endurece las sanciones contra Corea del Norte, sobre todo en el ámbito de los hidrocarburos, en respuesta al ensayo atómico llevado a cabo el 3 de septiembre.
Pyongyang realizó este año su sexta prueba nuclear, la de una bomba de hidrógenopara ser colocada en misiles intercontinentales, y 14 pruebas de proyectiles balísticos, incluido el lanzamiento de dos supuestos misiles transcontinentales capaces de alcanzar el territorio de EEUU y dos misiles de alcance intermedio que sobrevolaron la isla japonesa de Hokkaido.
También amenazó con disparar sus misiles hacia la isla estadounidense de Guam donde están emplazados los bombarderos estratégicos B-1B Lancer. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Ni Pekín ni Washington: "Un tercer jugador podría ganar la guerra económica entre EE.UU. y China"

La confrontación económica entre China y EE.UU.
El estratega de la Casa Blanca afirma que la confrontación económica entre China y EE.UU. podría acabar con una derrota para el último, mientras que Pekín contesta que "en una guerra comercial no hay un ganador". ¿Qué opinan los expertos?

Ni Pekín ni Washington: "Un tercer jugador podría ganar la guerra económica entre EE.UU. y China"
Reuters
A inicios de semana, Donald Trump autorizó una investigación contra China por supuestos casos de robo de propiedad intelectual. Su consejero y jefe de estrategia aseveró que la "guerra económica" podría acabar con una derrota para EE.UU., mientras que Pekín contestó que "en una guerra comercial no hay un ganador". ¿Qué opinan los expertos?

EE.UU.: "Uno de los dos asumirá la hegemonía"
Washington se encuentra en plena "guerra económica" con Pekín y no es de descartar que ello podría acabar para EE.UU. en una derrota de la cual no sería capaz de recuperarse, afirmó Stephen Bannon, alto consejero y jefe de estrategia del presidente estadounidense Donald Trump.
En una entrevista con la revista 'The American Prospect' Bannon aseveró que "uno de los dos asumirá la hegemonía en 25 o 30 años, y si seguimos por este camino, van a ser ellos".

Reuters
Aquel a quienes algunos llaman 'el verdadero amo de la Casa Blanca' dejó claro que, para él, la guerra económica con Pekín "lo es todo". "Tenemos que estar maníacamente centrados en ella. Si seguimos perdiéndola, estaremos a cinco años de distancia, diez años como máximo, de llegar a un punto de inflexión del que nunca podremos recuperarnos", advirtió Bannon.

China: "En una guerra comercial no hay un ganador"

En respuesta a estos comentarios, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del gigante asiático, Hua Chunying, ha asegurado este jueves que "en una guerra comercial no hay un ganador" y ha llamado al diálogo para "preservar el crecimiento sólido y continuado de las relaciones entre China y EE.UU.".
Asimismo, Hua ha expresado su esperanza en que "las personas pertinentes eviten abordar un problema del siglo XXI con una mentalidad del siglo XIX o XX".

Expertos: "Podría ganar un tercero"

Por su parte, el politólogo ruso y director general del Centro de Información Política Alexéi Mujin señala a RT que ya hay en marcha una guerra comercial entre Washington y Pekín.

Reuters
"Tan pronto como China designó el yuan como una moneda de libre uso, y anunció en el último foro de Davos sus ambiciones políticas y económicas, comenzó una confrontación comercial abierta con EE.UU.", opina el experto, quien explica que Washington "es muy sensible" acerca de cualquier intento de cuestionar su papel de "país que decide los principios del comercio internacional".
El politólogo califica de "muy vagas" las perspectivas de confrontación entre los dos países, ya que por un lado son competidores, pero por el otro son como "vasos comunicantes" en el sentido económico. "Por lo tanto, China y EE.UU. están condenados a llegar a un acuerdo", estima el analista añadiendo que "la pregunta es en qué medida van a ser capaces de hacer concesiones uno al otro a la hora de repartir los mercados mundiales".
A su vez, el miembro de la Asociación de expertos y consultores políticos Kirill Kóktysh pronostica en declaraciones a RT que si la guerra económica se prolonga, "un tercero, por ejemplo, la India", podría beneficiarse de la confrontación entre las dos potencias.
Este analista detalla que en un choque entre "dos agentes económicos, cada uno de los cuales es lo suficientemente experimentado, sofisticado y prudente", gana "un tercer jugador", que no está involucrado en la confrontación y se queda aparte para luego "ocupar el espacio" vacíoo que dejará la colisión.


Discurso de Xi derrota por mucho al de Trump


















Cuba no debe perder de vista la importancia de una política de población a nivel macro, como su visión territorial. Foto: Yaimí Ravelo
Cuando en pleno año 1967 el entonces equipo de «Fuerza de Trabajo», del Instituto de Economía —actual Facultad de Economía de la Universidad de La Habana—, desarrollaba investigaciones como la encuesta del Plan Especial “Antonio Maceo”, en Guane, el Censo de Población del Plan “Nuevo Mundo”, en Batabanó y los estudios sociodemográficos de Santiago de Cuba, Bayamo e Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud); quizá sus integrantes no tenían del todo clara la idea, de que estaban sentando las bases de lo que sería luego una institución decisiva para la ciencia y el desarrollo de la sociedad cubana.
Porque de aquel grupo, que apenas dos años después pasó a llamarse Equipo de Demografía, y el cual reunía nombres como el de Sonia Catasús Cervera, Oscar Rodríguez Mazorra, Alfonso Farnós Morejón, Raúl Hernández, entre otros, nacieron las primeras acciones de sensibilización por el conocimiento de los problemas demográficos del país y del interés por esta rama. Asimismo, se gestó la idea de constituir un centro que se dedicase a los estudios de esta especialidad.
En la fecha del 9 de febrero de 1972 se ubica la fundación oficial del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana (Cedem), que 45 años después sigue apostando al progreso de la sociedad cubana, a punto de partida de los resultados de alto impacto social de las investigaciones, que en el campo del análisis demográfico, y de los estudios de población-desarrollo, lleva a cabo esta institución.










Doctor Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. Foto: Cortesía del Cedem.

«La ciencia en sentido general, en cualquier sociedad, está llamada siempre a adelantarse a los propios procesos sociales, y si es el caso de las ciencias sociales, mucho más. Debe la ciencia intentar explicar, proyectar y pronosticar los procesos sociales y debe también de aportar a la ejecución política y de gobierno, elementos para la toma de decisiones», explica a Granma el profesor Antonio Aja, director del Cedem, quien apunta que justamente el centro está inmerso en este proceso.
«Nuestra misión nos lleva también a tener que trabajar en la formación de quienes estudian todos estos procesos, que son los demógrafos. La demografía es una ciencia que, se nutre de otras, y cuyo núcleo agudo está en la estadística, la matemática, la economía, pero que como estudia la población, cada vez más se mueve en serias relaciones con otras ciencias sociales, e incluso con ciencias naturales y exactas y la medicina. Por tanto, el demógrafo se forma a partir de cualquiera de estas especialidades, en el tercer y cuarto nivel de educación  a partir del postgrado. Nuestro objetivo es también la formación de demógrafos, lo cual hemos ido desarrollando a través de la Maestría en Estudios de Población, y más recientemente en un línea doctoral en Ciencias Demográficas».
«Al cumplir 45 años, si revisamos lo que hemos hecho en todo este tiempo, nos percatamos de que estamos cumpliendo en determinada medida ese rol de estudiar a la población cubana, desde el ángulo que nos compete, que es la demografía. Ello se traduce en la investigación del comportamiento de la población en el orden reproductivo, de expectativa de vida, de la familia, la movilidad espacial de esa población, es decir, la migración, entendida tanto dentro de las fronteras nacionales como en el orden internacional, con una importante mirada de género en cada uno de estos aspectos», señaló.
A su juicio, y partiendo del escenario demográfico actual de Cuba, Aja apuntó que hay un proceso, el cual quizá sea el más divulgado en nuestro país en los últimos tiempos. «Se trata del envejecimiento demográfico. Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe, con el 19, 8 % de su población con 60 años y más. Es un desafío, no un problema, porque significa que tenemos una población importante que vive más, con un grupo de saberes, de experiencia acumulada…Pero al mismo tiempo es un reto, en primer lugar económico, y desde el punto de vista social y familiar».
En ese orden, comentó, Cedem  se ha ido posicionando en la investigación de las variables demográficas, así como en el estudio de estas y su relación con el desarrollo, centrando sus esfuerzos también en una mirada en particular muy importante, que es la visión territorial, local de todos estos procesos.
«Gracias al  apoyo que siempre hemos tenido de la Universidad de La Habana, donde nos encontramos, y de la cooperación internacional, en especial la agencia del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa, nos hemos posicionado en un importante número de provincias y territorios del país».
Ello, agregó el entrevistado, es fruto además de alianzas que ha establecido el Cedem con instituciones académicas, dígase universidades, las direcciones del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de Salud Pública, en específico con el Programa de Atención Materno Infantil, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, el Instituto de Planificación Física, entre otros, en función de poder estudiar las características de determinadas zonas del país,  aportar evaluaciones y valoraciones sobre las mismas, la información que se obtiene acerca de ellas, e incluso formular propuestas de intervención y políticas al respecto.
«En muchas provincias ya se cuenta con gobiernos y administraciones que reconocen el tema de la población, pero tenemos un apoyo trascendental en los Lineamientos de la Política Económica y Social, que llevan aparejado un mandato para el Cedem de estudiar la dinámica de la población, lo cual también permite avanzar en ese sentido».
«La población es objeto y sujeto del desarrollo y como tal hay que reconocerla», subrayó el profesor Aja. Para el académico, Cuba se mueve en esa dirección y no debe perderse de vista que tan importante es una política de población a nivel macro, como su visión territorial.
«Las dinámicas demográficas cambian de un territorio a otro. Por ejemplo, en el Occidente cubano se recibe migración de Oriente y Centro, quizá la tasa de fecundidad es baja, si la comparamos con el Oriente. Cuba tiene elementos disfuncionales como una fecundidad adolescente, que para nada se compara con la fecundidad adolescente de América Latina y el Caribe; pero para nosotros, por nuestras condiciones, por nuestro proyecto social, es alta, y  si tenemos en cuenta el sistema de salud y educación, resulta más disonante que ello suceda», refirió el experto, que coloca este como uno de los temas fundamentales a considerar hoy en la dinámica demográfica del país.
Asimismo, «en la misma medida que la población envejece, pues las causas de las enfermedades se modifican y la mortalidad debe aumentar. Es un proceso a atender también. Por otra parte, en el análisis tenemos el gran tema del envejecimiento, en el sentido de la calidad de vida con la que se envejece; y en ese aspecto se incluyen las relaciones intergeneracionales, es decir, la convivencia en un hogar, bajo el mismo techo, en un ómnibus, en la calle o un centro laboral, de varias generaciones de cubanos. Y subrayo convivencia, no choque, lo cual hace que este proceso deba marchar en gran medida mediante la capacitación, educación y comunicación, donde la prensa desempeña un papel fundamental».
Según precisa el director del Cedem, la misma condición económica del país es decisiva. «En la medida en que el país, el proyecto económico y social avance, el PIB crezca  y eso se vea reflejado en la familia cubana, en las condiciones de vida, en la cotidianidad del hogar; en esa misma medida también los indicadores demográficos, no es que vayan a modificarse, pero sí reciben un aliento diferente. Ello no quiere decir que porque mejoren las condiciones económicas amentará la tasa de fecundidad, porque no es así. Hay suficientes investigaciones y registros históricos para demostrar que no es un proceso que curse de ese modo. Sin embargo no se puede renunciar a que la mujer cubana quiera tener los hijos que desee, cuando lo desee, y que la situación económica no sea un impedimento para ello. Son dos relaciones diferentes, en ese orden; y son elementos que no pueden desdeñarse de ninguna manera».
Dentro de este tema del envejecimiento, el académico sitúa otro asunto igualmente vinculado a la economía: la jubilación y las pensiones. «Una cuestión hoy difícil de modificar si no se modifican asimismo las políticas económicas. Se puede capacitar, educar, hacer muchas cosas en el área comunicacional, pero ello tiene un tope, el que determina la jubilación de cada cual».
Además, dijo, el envejecimiento lleva una carga adicional para la mujer joven. «Hay muchas familias que sufren el tema de la migración, un fenómeno que si bien no constituye un elemento que define el envejecimiento, sí incide en el crecimiento demográfico de manera general porque es población que se pierde cuando migra, y en segundo lugar porque sí influye en la estructura por edades de la población. La migración es esencialmente joven, como sucede en el mundo entero», explicó Aja.
Si bien todos estos temas son susceptibles al ámbito de la subjetividad, la fecundidad y el envejecimiento demográfico son dos asuntos donde ello se refleja de manera particular. De acuerdo con el entrevistado, esto guarda relación no solo con las condiciones de vida, «sino con las subjetividades de cómo se siente la persona que está envejeciendo, si se siente o no acompañada. Y esta carga subjetiva, que por lógica se encuentra presente en la medida que se envejece, cuando se está en soledad, es mayor. Y es parte de lo que hoy sucede».
Muchos más retos surgen, y entre estos Aja mencionó además a la mujer, «en la necesidad de pensar cómo y a qué sectores de la economía se está incorporando y a cuáles no. Este es un elemento que trae de la mano un riesgo significativo, de cara a un proyecto que hoy potencia la economía no estatal, pero que no significa que todo lo que se estimule sea lo que realmente el desarrollo de la economía necesita; y que la fuerza de trabajo, en particular la femenina, se mueva a ese sector. Hay un tema vital en eso, en desentrañar las estadísticas», ejemplificó.
Asimismo, hay desafíos en la disonancia existente entre los altos niveles de educación de la población, y el hecho de que muchas veces esta no se traduce luego en resultados para el individuo y la sociedad. «Poco avanzamos si tenemos un grupo de profesionales dedicados a labores que no son las estudiadas, entre estos un gran número de mujeres. Es una pérdida que se da, un descenso profesional, pero al mismo tiempo es un proceso complejo, porque pasan las necesidades individuales de por medio».
Otra alerta la sitúa el entrevistado en la descapitalización de las zonas rurales, proceso que hoy es un hecho en Cuba. « Es muy difícil, luego de que un país pierde una tradición en el campo, poder retomarla. Históricamente las labores agrícolas eran desempeñadas por personas adultas jóvenes, no por adultos mayores; y hoy nuestros campos están envejecidos, y a los hijos no siempre les interesa continuar esta tradición. Parte de ese problema conlleva inversión en ciencia y tecnología, pero también atender las dinámicas de estas poblaciones», precisó el profesor Aja.
Lograr que en la gestión del desarrollo se utilicen los insumos sociodemográficos, como la caracterización del estado y la dinámica de la población y al análisis de las condicionantes relacionadas con ambos; y que en ello estén implicados los gobiernos de cada territorio, es un tema que debe colocarse en la agenda de la nación, y hacia ahí marcha el Cedem en su 45 aniversario.
«Los resultados científicos de estos años, hablan de cómo se ha avanzado en el reconocimiento del tema, de saber que existe un proceso de envejecimiento de la población cubana que hay que abordar, pero necesitamos aún pasar a la etapa de reconocer la  diversidad de formas para atenderlo, y no quererle aplicar al tema demográfico las mismas prácticas que se le aplican a otros asuntos, porque no es viable. Los temas de población tienen una dinámica de un ritmo particular. El efecto de una política X sobre las características de la población, si dio algún resultado, puede que empecemos a verlos años después, porque el espacio temporal es muy largo. No ver estas particularidades en esa “acción- reacción” puede poner en peligro la comprensión y subsistencia de las medidas, que pueden ser incluso positivas. Son aspectos para seguir críticamente», concluyó Aja.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario